Bibliografía Obligatoria


Cortés, F. y Rubalcava, R. M. (1993). Consideraciones sobre el uso de la estadística en ciencias sociales. Estar a la moda o pensar un poco. En Matemáticas y Ciencias Sociales (pp. 227-267). Universidad Autónoma de México (UNAM).

López Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Capítulo III.5 Clasificación de las técnicas de análisis de datos. En Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona

Castillo, J. J. (2000). La sociología del trabajo hoy: Genealogía de un paradigma. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (1. Ed, pp. 39-60). Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Mc Connel, Brue, & Mc Pherson. (2006). Economía laboral. Introducción y visión panorámica. En Economía Laboral (7° Ed., pp. 1-15). Mc Graw Hill. Editores.


Bibliografía de Consulta


Abramo, L., & Montero, C. (2000). Origen y evolución de la sociología del trabajo en América Latina. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (1. Ed, pp. 65-90). Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Avendaño Prieto et al. (2014). Guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada. Revista Perspectivas PsicológicasVol. 10 (N° 1), 14-27.

De Olivera, O., & Salles, V. (2000). Reflexiones teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de trabajo. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (1. Ed, pp. 619-639). Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Neffa, J. C. (2006). La teoría neoclásica ortodoxa y su interpretación del mercado laboral. En Teorías económicas sobre el mercado de trabajo.  Volumen II: Neoclásicos y Nuevos Keynesianos (pp. 21-92). Fondo de Cultura Económica. CEIL-PIETTE.

Lozares Colina, C. y López Roldán, P. (1991). El análisis multivariado. Definición, criterios y clasificación. Papers. Revista de SociologíaNúm. 37, 9-29. Madrid

Pries, L. (2000). Teoría sociológica del mercado de trabajo. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (1. Ed, pp. 511-536). Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.