Bibliografía Obligatoria


Lesser, P. (2009). Manual Operativo para la utilización de la Base de Datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).Proyecto Indicadores y Aplicación de la información sobre vivienda en Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Nación y Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).

López Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Capítulo III.1 Software para el análisis de datos SPSS, R y SPAD. En Metodología de la investigación social cuantitativa.

Neffa, J. et al. (2014). Capítulo 2. Las normas internacionales. En Actividad, Empleo y Desempleo. Conceptos y definiciones (CEIL-CONICET).

Neffa, J. et al. (2014). Capítulo 3. Las interdependencias y flujos de la fuerza de trabajo. En Actividad, Empleo y Desempleo. Conceptos y definiciones (CEIL-CONICET).


Bibliografía de Consulta


INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s. f.). Encuesta Permanente de Hogares. Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional.

INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (1974). Encuesta Permanente de Hogares. Marco teórico y metodológica de la investigación temática.

OIT. Organización Internacional del Trabajo. (1993). Capítulo 2. La población económicamente activa. En Encuestas de Población Económicamente Activa, Empleo, Desempleo y Subempleo. Manual sobre conceptos y métodos.

López Roldan, P. y Fachelli, S. (2015a). Capítulo III Preparación de los datos para el análisis. En Metodología de la investigación social cuantitativa.

Neffa, J. C. (2014). Capítulo 7. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. En Actividad, Empleo y Desempleo. Conceptos y definiciones (CEIL-CONICET).