Ir al contenido
- Blalock, Hurbert (1997) “El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de la teoría y la investigación” en Hacia una “estética plural” en la Investigación social. Carrera de sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires (libro completo).
- Bunge, M. (1979): “La investigación científica, su estrategia y su filosofía”, Cap. 4: “El Problema“, Barcelona, Ed. Ariel.
- Bunge, M. (1997): La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Caps. 1, 2, 5 y 6.
- Bunge, M. (2001): La relación entre la Sociología y la Filosofía, Caps. 2 y 3, EDAF, Madrid.
- Campbell y Stanley (1983): “Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social”, Buenos Aires, Amorrortu.
- Cortés Fernando, Agustín Escobar y Mercedes González de la Rocha (2008): Método Científico y Política Social: A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales, El Colegio de México, México,. Capítulo 1, 2 y 6 (libro completo).
- Cortés, Fernando , “Causalidad y evaluación del impacto de la política”, en Cortés Fernando, Agustín Escobar y Mercedes González de la Rocha, Método Científico y Política Social: A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales, El Colegio de México, México, 2008. (Libro completo en google books)
- Cortés, Fernando y R. M. Rubalcava (1987): “Métodos estadísticos aplicados a la investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación”, Introducción. El Colegio de México, CES, México (Artículo completo).
- De Santos, Martín: Los fact-totems y la imaginación estadística: la vida pública de una estadística en la Argentina 2001, Apuntes de investigación, páginas 147 a 180, CECyP (artículo completo).
- Diez Medrano, J., “Métodos de análisis causal” (Cap. 2), Cuadernos Metodológicos 3 / CIS, Madrid.
- Gil Antón, M. (1997): Conocimiento científico y acción social: crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber, Gedisa, Madrid, 1997. Cap. 5 y conclusión “La reorganización de la reflexión weberiana”.
- Hempel, C. G.: La explicación científica: estudios sobre la filosofía de la ciencia, Paidos, Madrid, Cap. IX y Cap. X págs. 247 a 258.
- King, G., R. O. Keohane y S. Verba (1999): Designing social inquiry: scientific inference in qualitative research, Princeton University Press, 1994, Caps 1, 3, 4, 5 y 6. (En español: El diseño de la investigación social, Madrid: Alianza, 1999).
- Lazarsfeld, Paul (1997): “La interpretación de las relaciones estadísticas como propiedad de investigación. El rol de las variables-test” en Hacia una “estética plural” en la investigación social. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA (libro completo).
- Neffa, J. (Coord.) Panigo, D., Pérez, P., Persi, J. (2005): “Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones”, CEIL-PIETTE-CONICET, Buenos Aires (cuarta edición, www).
- Philipp, Ernesto y Drake, Ignacio (1997): “Condiciones de vida familiares y trabajo femenino” en Hacia una “estética plural” en la investigación social. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA (capítulo completo).
- Popper, K. (1987): La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1987, Cap. 3.
- Przeworski y Teune (1982): The Logic of Comparative Social Inquiry, Cap. I, Florida: Krieger.
- Salvia, A. (comp.) (1997): Hacia una “estética plural” en la Investigación social. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires (libro completo).