(en construcción)
Ejemplos uso de distintas técnicas:
- Tablas de contingencia:
- Golovanevsky, Laura (2008): “Transmisión intergeneracional de la pobreza en la Argentina: una aproximación empírica“, Revista Estudios del Trabajo Nº 36, Segundo semestre de 2008, Buenos Aires.
- Regresión logística:
- Jorrat, Raul (2008): “Percepciones de Clases en la Argentina“, Revista Estudios del Trabajo Nº 36, Segundo semestre de 2008, Buenos Aires.
- Didier Pino, Nicolás y Pérez Gónzalez, Cristian (2012): “Capital humano y género en Chile. ¿Discriminación laboral o discriminación positiva?“, Estudios del Trabajo 43/44, Segundo semestre de 2012. (Está sólo el resumen).
- Martin-Moreno, M., & Banegas, J. (1997): Sobre la traducción del término inglés odds ratio como oportunidad relativa. Salud Pública de México, 72-74.
- Tapia Granados, J. (1997): Posibilidades, oportunidades, momios: un comentario sobre la traducción del término odds. Salud Pública de México, 69-71.
- Tapia, J., & Nieto, F. (1993): Razón de posibilidades: una propuesta de traducción de la expresión odds ratio. Salud Pública de México, 419-424.
- UCLA. (s.f.). ¿Cómo debo interpretar las Oportunidades Relativas (“odds ratios”) en la regresión logística? (traducción propia del documento UCLA – Institue for Digital Research & Education: https://stats.idre.ucla.edu/stata/faq/how-do-i-interpret-odds-ratios-in-logistic-regression/)
- Análisis de componentes principales:
- Paz, Raúl; Sosa Valdez, Freddy; Lamas, Hugo; Echazu, Fernando y Califano, Laura (2012): “Diferenciación social y procesos de mercantilización en los campesinos de la puna jujeña (Argentina)“, Estudios del Trabajo 43/44, Segundo semestre de 2012. (Está sólo el resumen)
Recursos y guias de SPSS:
- InnovaMIDE: “Introducción al SPSS”. Universidad de Valencia.