Cerrutti, Marcela (2000). «Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires». Desarrollo Económico Vol. 39, No 159: pp. 619-638 (Descargar Capitulo)
García, B, y De Oliveira O. (1992). «Recesión económica y cambio en los determinantes del trabajo femenino». Revista Ciencia No 43.
Giusti, A., Gomez Rojas, G., Rodriguez Gauna, C., y Cucca, M. (1995). Las tasas de actividad en el Censo de 1991. Apariencia y realidad. Revista Estudios del Trabajo. Núm 8, 133-155 (Artículo) (Enlace 2).
Groisman, F. (1999). Los cambios en la medición de la condición de actividad en los Censos de Población (de 1947 a 1991). Revista Estudios de Trabajo. Núm 18, 61- 90 (Artículo).
Philipp, E., y Ignacio D. (1994).  «Condiciones de vida familiares y trabajo femenino». En Hacia una “estética plural” en la Investigación social, 1. ed., pp.51-70. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires. (Descargar libro completo)
Weller, J. (2008). Tendencias del empleo en los noventa. America Latina. Revista de la CEPAL 72, 31-51 (Artículo).