Gómez , M. (2002). Los graduados recientes de carreras «modernas». Entre los desequilibrios del mercado laboral y las promesas de modernización. Revista Estudios de Trabajo. Núm 23, 81-114 (Artículo).
Groisman, F. (2003). Devaluación educativa y segmentación en el mercado de trabajo del Area Metropolitana de Buenos Aires entre 1974-2000. Revista Estudios de Trabajo. Núm 25, 73-95 (Artículo).
Groisman, F. (2001). Determinantes del salario en el mercado de trabajo urbano argentino. Una aproximación al fenómeno de devaluación educativa. 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabjo (Ponencia).
Jimenez (2005). Enfoque teorico sobre el vinculo entre educacion y mercado de trabajo. s/d (Presentación).
Martin de Bochaca, M. (2004). La relevancia de una perspectiva relacional e historica en la investigacion sociologia sobre educacion y trabajo. Revista Estudios del Trabjo. Núm. 27, 27-56 (Artículo).
Marshall, A., y Groisman, F. (2005). Afiliación sindical en la Argentina. Incidencia de características personales y del empleo. 1990-2001. Revista Estudios de Trabajo. Núm 29, 15-30 (Artículo).
Maurizio, R. (2001). Demanda de trabajo, sobreeducacion y distribucion del ingreso. º Congreso Nacional de Estudios del Trabjo (Ponencia).
Salvia (2014). Calidad del empleo en la Argentina (2004-2011). Una critica al enfoque de las credenciales educativas. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 29, nro. 38, pp.37-58 (Artículo).
San Martin, M. (2007). El proceso de inserción laboral de los jóvenes graduados y el sistema de pasantías. Revista Estudios de Trabajo. Núm 33, 95-122 (Artículo).