1. Desempleo y subutilización de la fuerza de trabajo
    • Abal Medina, P., & Cross, C. (2005). Sociabilidad y estado en la Argentina. Las organizaciones de desocupados como desafío a las categorías teóricas de Robert Castel. Revista Estudios de Trabajo. Núm 29, 65-86 (Artículo).
    • Alonso-Villar Coral del Rio, O. y Tohara, L. (2009): Un analisis espacial del desempleo por municipios. Revista de Economía Aplicada Nro. 49 (XVII), pags. 47 a 80 (Capítulo).
    • Lavinas, L. (1999). Evolución del desempleo femenino en las áreas metropolitanas. Revista Estudios de Trabajo. Núm 17, 3-22 (Artículo).
    • Lucifora, C. (1999). Desigualdad salarial y desempleo en los países de la OCDE. Revista Estudios de Trabajo. Núm 18, 3-16 (Artículo).
    • Panaia, M. (1995). Demanda de calificaciones en la industria de la construcción. Revista Estudios de Trabajo, Num. 35, 73-101 (Artículo).
    • Pérez, P. (2007). El desempleo de los jóvenes en la Argentina. Revista Estudios de Trabajo. Núm 34, 86-116 (Artículo).
    • Pessino, C. (1996). La anatomía del desempleo. Desarrollo Económico. Número especial. Vol. 36, 223-265 (Artículo).
    • Portes, A. y Schauffle, R.: De la manode obra excedente a la empresa dinámica:perspectivasde competencia del sector informal latinoamericano. Estudios Sociológicos, Vol. 11, No. 33, (Sep. – Dec., 1993), pp. 817-850 (Artículo).
    • Ranis, G.: La absorción de fuerza de trabajo en el sector industrial.Demografía y economía, Vol. 6, No. 3 (1972), pp. 319-340 (Artículo).
    • Santarcángelo, J., & Schorr, M. (2001). Desempleo y precariedad en la Argentina durante la década de los noventa. Revista Estudios de Trabajo. Núm 20, 67-95 (Artículo).
  2. Desigualdad y distribución del ingreso
    • Beccaria, L. (2001). Inestabilidad laboral y de ingresos en la Argentina. Revista Estudios de Trabajo. Núm 21, 3-32 (Artículo).
    • Beccaria, L. (2006). Notas sobre la evolución de la distribución de las remuneraciones en la Argentina. Revista Estudios de Trabajo. Núm 32, 3-27 (Artículo).
    • Beccaria, L. , y Groisman, F. (2006). Inestabilidad, movilidad y distribucion del ingreso en Argentina. Revista de la CEPAL 89 (Artículo).
    • Benza, G., & Calvi, G. (2006). Precariedad laboral y distribución del ingreso en el Gran Buenos Aires (1974-2003). Revista Estudios de Trabajo. Núm 31, 3-21 (Artículo).
    • Groisman, F. (2008). Inestabilidad de ingresos y desigualdad durante la fase reciente de recuperación económica en la Argentina (2004-2007). Revista Estudios de Trabajo. Núm 36, 29-47 (Artículo)
    • Groisman, F. (2008). Efectos distributivos en la fase expansiva (2002-2007). Revista de la CEPAL 96 (Artículo).
    • Marshall, A. (2009). Desiguala interindustrial de salarios, 2003-2008, reversión de los patrones históricos? Revista Estudios de Trabajo. Núm 38, 5-24 (Artículo).
    • Maurizio, R. (2017). Diferenciales de ingresos laborales. IIEP- UBA/CONICET. S/d. (Presentación).
    • Vasquez, D (2009) Evolucion de la distribucion del ingreso per capita. Estimacion del impacto de la universalización de las asignaciones familiares por hijo. s/d (Artículo).
  3. Educación y empleo
    • Gómez , M. (2002). Los graduados recientes de carreras «modernas». Entre los desequilibrios del mercado laboral y las promesas de modernización. Revista Estudios de Trabajo. Núm 23, 81-114 (Artículo).
    • Groisman, F. (2003). Devaluación educativa y segmentación en el mercado de trabajo del Area Metropolitana de Buenos Aires entre 1974-2000. Revista Estudios de Trabajo. Núm 25, 73-95 (Artículo).
    • Groisman, F. (2001). Determinantes del salario en el mercado de trabajo urbano argentino. Una aproximación al fenómeno de devaluación educativa. 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabjo (Ponencia).
    • Jimenez (2005) Enfoque teorico sobre el vinculo entre educacion y mercado de trabajo. s/d (Presentación).
    • Martin de Bochaca, M. (2004) La relevancia de una perspectiva relacional e historica en la investigacion sociologia sobre educacion y trabajo. Revista Estudios del Trabjo. Núm. 27, 27-56 (Artículo).
    • Marshall, A., & Groisman, F. (2005). Afiliación sindical en la Argentina. Incidencia de características personales y del empleo. 1990-2001. Revista Estudios de Trabajo. Núm 29, 15-30 (Artículo).
    • Maurizio (2001) Demanda de trabajo, sobreeducacion y distribucion del ingreso. º Congreso Nacional de Estudios del Trabjo (Ponencia).
    • Salvia (2014) Calidad del empleo en la Argentina (2004-2011). Una critica al enfoque de las credenciales educativas. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 29, nro. 38, pp.37-58 (Artículo).
    • San Martin, M. (2007). El proceso de inserción laboral de los jóvenes graduados y el sistema de pasantías. Revista Estudios de Trabajo. Núm 33, 95-122 (Artículo).
  4. Estrategias de subsistencia de los hogares
    • Davolos, P. (2013). La asignación universal por hijo desde la perspectiva de los hogares perceptores. Novedades y continuidades. Revista Estudios de Trabajo. Núm 45, 5-34 (Artículo).
    • Goren, N. y Suarez, A. (2008) Trabajo en unidades domesticas del Gran Bs As. Dinamicas y bienestar familiar. Revista Estudios de Trabajo. Núm. 37-38, 85-116 (Artículo).
    • Groisman, F. (2011) Argentina, los hogares y los cambios en el mercado laboral, periodo 2004-2009. Revista de la CEPAL 104, 81-102 (Artículo).
    • Salvia, A. (2007) Cambio en los patrones de reproduccion de los hogares. Estudio de caso AMBA, mimeo (Introducción)
  5. Estratificación social
    • Atria, R. (2004) Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. Serie Políticas Sociales 96, CEPAL (Documento).
    • Clemenceau, Melián, y Rodriguez De la Fuente (2016) Analisis de esquemas de clasificacion social desde una perspectiva comparada. Documento de Jóvenes Investigadores Nro. 44 IIGG (Documento).
    • Diccionario Sociologico (s-a) Diferencia y desigualdad (cita incompleta) (Entrada).
    • Fachelli Oliva, S. (2009) Modelo de estratificacion social y nuevo instrumento para su medición. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona (Tesis).
    • Filgueira, C. (2001) Actualidad de viejas tematicas, estudios sobre clase, estraficacion y movilidad. Serie Políticas Sociales 51, CEPAL (Documento).
    • Jorrat, J. (1998). Modelos predominantes de estructuras de clases y su rendimiento empírico. Revista Estudios de Trabajo. Núm 16, 3-46 (Artículo).
    • Jorrat, J. (2008). Percepciones de clase en la Argentina. Revista Estudios de Trabajo. Núm 36, 49-83 (Artículo) (Enlace 2).
    • Maurizio, R. (2017) Movilidad ocupacional. IIEP- UBA/CONICET (Presentación).
    • Vera, J. (2015) Movilidad ocupacional en Argentina en un contexto de heterogeneidad estructural. Cuadernos CENDES Año 32 Nº 90. 87-109 (Artículo).
  6. Informalidad laboral, inserción laboral y formas atípicas de empleo
    • Beccaria, L. y Groisman, F. (2015). Informalidad y segmentacion del mercado laboral en Argentina. Revista de la CEPAL 117, 127-143 (Artículo).
    • Bergesio, L. y Golovanesvky, L. (s-a) Informalidad en Argentina. Una aproximacion desde el analisis multivariado (falta información de la cita) (Documento).
    • Perry, Maloney, Arias, Fajzylber, Mason y Saavedra-Chanduvi (2007). Informalidad. Escape y exclusion. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Banco Mundial (RESUMEN EJECUTIVO).
    • Bour, Susmel y Roccatagliate (2010).  Informalidad laboral en Argentina. DT Nº 102, FIEL (Documento).
    • Chitarroni, H. (2013.) Analisis del cuentapropismo en el mercado laboral argentino. Presentación en el 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Ponencia).
    • Donaire, R. (2007) Fracciones sociales encubiertas en la categor°a cuentapropias. PIMSA (cita incompleta) 7-27 (Capítulo).
    • Esquivel, V. (2006) Aspectos metodologicos sobre el modulo informalidad de la EPH. Documento elaborado para la Reunión Técnica sobre informalidad y Salario Mínimo (OIT) (Documento). VERSION PRELIMINAR.
    • Salvia, A., y Vera, J. (2011). Cambios en la estructura ocupacional y en el mercado laboral durante fases de distintas reglas macroeconómicas (1992-2010). Revista Estudios de Trabajo Num.  41, 21-51 (Artículo).
    • Salvia, A. (2007) Informalidad estructural en Argentina. (falta cita completa). (Documento)
  7. Participación en el mercado de trabajo
    • Giusti, A., Gomez Rojas, G., Rodriguez Gauna, C., y Cucca, M. (1995). Las tasas de actividad en el Censo de 1991. Apariencia y realidad. Revista Estudios del Trabajo. Núm 8, 133-155 (Artículo) (Enlace 2).
    • Groisman, F. (1999). Los cambios en la medición de la condición de actividad en los Censos de Población (de 1947 a 1991). Revista Estudios de Trabajo. Núm 18, 61- 90 (Artículo).
    • Weller, J. (2008). Tendencias del empleo en los noventa. America Latina. Revista de la CEPAL 72, 31-51 (Artículo).
  8. Pobreza e Indigencia
    • Arakaki, A. (2011). La pobreza en la Argentina 1974-2006. Construccion de la informacion. Documento de Trabjo 15, CEPED (Documento).
    • Golovanevsky, L. (2008). Transmisión intergeneracional de la pobreza en la Argentina: una aproximación empírica. Revista Estudios de Trabajo. Núm 36, 85- 121 (Artículo) (Enlace 2).
    • Perry, Arias, López, Maloney y Servén  (2006). Reduccion de la pobreza y crecimiento, circulos virtuosos y viciosos. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (Resumen Ejecutivo).
    • Salvia, Poy y Vera (2016). La política social y sus efectos sobre la pobreza durante distintas etapas macroeconómicas. Argentina, 1992-2012. Revista Desarrollo Económico 76, 165-203 (Artículo).
  9. Segmentación y segregación laboral
    • Ariza, M. (2011). Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos. Reis 136, 3-24 (Artículo).
    • Ferre, Z. , y Rossi, M. (2002) Segregacion ocupacional de la mujer en el mercado de trabajo del Uruguay (1986-1997). Documento No. 05/02 (Documento).
    • López, Miguélez, Lope y Coller (1998). Segmentacion laboral, tipologia del ambito productivo. Papers 55, 45-77 (Artículo).
    • Maceira,V. (2009) Segmentacion de la fuerza de trabajo en Argentina. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 71, Nro. 3, 491-524 (Artículo).
    • Marshall, A. (1975) Mercado de trabajo y crecimiento de salarios en Argentina. Desarrollo Económico, Vol. 15, Nro 59, 373-397 (Artículo).
    • Marshall, A. (2000) Regulacion del mercado de trabajo, salario y disciplina laboral. Documento presentado en la XXII Conference of the Latin American Studies Association (Documento).
    • Marshall, A. y Perelman, L. (2006). Salario minimo, mercado laboral y pobreza en Argentina (2003-2005). Documento presentado en la Reunión Técnica sobre Informalidad, Pobreza y Salario Mínimo, MTEySS – OIT (Documento)
    • MSSSI (2012): Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Coleccione EME, España, (trabajo completo).
    • Paz, J. (1999). Brecha de ingresos entre géneros: capital humano, segregación, discriminación. Revista Estudios de Trabajo. Núm 19, 35-63 (Artículo).
    • Philipp, Ernesto y Drake, Ignacio (1997): “Condiciones de vida familiares y trabajo femenino” en Hacia una “estética plural” en la investigación social. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA (Libro).
    • Rodríguez Pérez, R. y Limas Hernández, M. (2016) El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015. Estudio s Sociales 49, Vol. 27. Mexico (trabajo completo).
    • Sala, G. (2008) Segregacion laboral de los migrantes limítrofes en provincias Argentinas. Una propuesta de medición. Cuadernos del IDES 14 (Cuaderno).
    • Urdinola (1999) Segregacion laboral en las 7 principales ciudades de Colombia. Archivos de Macroeconomía, Documento 109 (Documento).
    • Waisgrais, S. (2007) Segmentacion del mercado laboral en Argentina. Una aproximación a través de la economía informal. Ponencia presentada en el 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Ponencia).